Meta planea usar tus conversaciones con su IA en WhatsApp para mostrarte publicidad personalizada

Publicado el
Imagen de whatsapp

Meta vuelve a generar polémica en torno a su estrategia con la inteligencia artificial. La compañía de Mark Zuckerberg confirmó que, a partir del 16 de diciembre de 2025, los mensajes que los usuarios mantengan con Meta AI en sus plataformas —incluyendo WhatsApp, Facebook e Instagram— podrán ser utilizados para mejorar la segmentación publicitaria.

La medida significa que cada consulta o interacción con la inteligencia artificial no se quedará únicamente en el chat, sino que servirá para perfilar mejor los anuncios y recomendaciones que aparecen en las pantallas de los usuarios.

Conversaciones que se convierten en anuncios

El argumento de Meta es el de siempre: ofrecer una “experiencia más relevante”. Si alguien conversa con la IA sobre rutas de senderismo, podría recibir poco después anuncios de calzado deportivo, grupos de excursionismo o contenidos relacionados con la naturaleza.

Aunque la idea suena práctica, expertos en privacidad ven en este movimiento un paso más hacia la hiperpersonalización publicitaria y la pérdida de control de los usuarios sobre sus datos.

Sin opción a escapar

Un detalle que ha generado gran malestar es que no habrá posibilidad de desactivar esta función. Meta notificará oficialmente a los usuarios a partir del 7 de octubre, pero el sistema se aplicará de forma obligatoria. La única alternativa será ajustar las preferencias de anuncios, algo que no impide que las conversaciones con la IA se utilicen como materia prima para el negocio publicitario de la empresa.

La compañía matiza que no procesará temas sensibles como salud, religión, política, orientación sexual u origen étnico para fines de segmentación. Sin embargo, el resto de interacciones sí quedarán expuestas a este nuevo modelo de explotación de datos.

Desconfianza en la IA

La noticia llega en un momento de creciente escepticismo hacia la inteligencia artificial. A las dudas sobre la fiabilidad de estos sistemas se suma la preocupación de que cada paso en internet alimente bases de datos comerciales cada vez más invasivas.

Para críticos y usuarios, la medida confirma que la prioridad de Meta sigue siendo la maximización de ingresos publicitarios, incluso a costa de la confianza del público.